Le insisten al Congreso de la CDMX a que actualicen la Ley de Coordinación Metropolitana

Martín Aguilar

Es preciso un replanteamiento de la norma en materia de desarrollo metropolitano, para garantizar que se cuente con un marco jurídico acorde a las condiciones actuales de la megalópolis.

 

Dentro de ese marco, se debe entender que las políticas públicas van más allá de los colores partidistas y de las preferencias políticas.

 

En el Congreso de la Ciudad de México surgió el planteamiento de contar con una Ley de Coordinación Metropolitana actual, que abarque temas comunes entre las entidades tal es el caso de movilidad, seguridad vial, gestión hídrica y saneamiento, manejo de residuos sólidos, seguridad ciudadana y justicia.

 

A fin de conocer y analizar las propuestas que permitan construir una legislación adecuada a las necesidades actuales de la gente que habita en la Zona Metropolitana del Valle de México, se llevó a cabo el Foro Rumbo a la actualización de la Ley de Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México.

 

El presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano en el recinto de Donceles y Allende, el diputado morenista Alberto Vanegas Arenas, consideró que existe la voluntad política para aprovechar la oportunidad histórica y "dejar de ver a la ciudad como un conjunto de partes desconectadas, sino como un ecosistema que exige un modelo de gobernanza metropolitana que permita avanzar a mejores realidades y que responda a una visión global".

 

Precisó que la actualización de la legislación tiene como objeto garantizar que la gran urbe cuente con un marco normativo acorde a la nueva estructura organizacional del gabinete de la jefatura de gobierno, encabezado por Clara Brugada Molina, y a las necesidades actuales de la megalópolis para fortalecer su gobernanza, garantizar la coordinación eficaz y promover el desarrollo de la región.

 

"Los desafíos metropolitanos han cambiado en los últimos años y requieren de nuevas estrategias de cooperación entre los distintos sectores de gobierno y de la sociedad. Es precisamente ese espíritu de cooperación y compromiso que queremos plasmar en esta Ley, que responda con claridad a las nuevas realidades en materia de movilidad, seguridad, medio ambiente, desarrollo urbano, ordenamiento territorial y muchos otros temas prioritarios", declaró.

 

El posicionamiento de la administración capitalina, a través del titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, es que se está en el momento oportuno para crear nuevas iniciativas en materia de coordinación con todas las entidades que conforman la megalópolis.

 

Refirió la necesidad de avanzar en la armonización de la legislación local y uno de los temas importantes es la coordinación metropolitana, la cual, añadió, debe tener un conjunto de ajustes para encarar los nuevos retos del desarrollo metropolitano, en un escenario que puede potenciar la creación de nuevas formas de gestión y de gobierno de las zonas metropolitanas. "Tenemos un alineamiento de los astros muy positivo para lograr ello".

 

¿Qué proponen?

El funcionario propuso algunos aspectos que podría tener la Ley de Coordinación Metropolitana:

 

Considerar la nueva delimitación de la Zona Metropolitana del Valle de México

 

Agregar el nuevo enfoque ecosistémico para delimitar las zonas metropolitanas en el país

 

Homologar las legislaciones locales

 

Creación del cabildo metropolitano

 

Al reconocer el trabajo de todas y todos los actores en este proyecto, Encinas Rodríguez informó que esta ley significa un cambio profundo y un proyecto donde el territorio es el eje articulador del desarrollo, con un enfoque de cuenca que suma a la conservación de todo el ecosistema que conforma la zona metropolitana.

 

Acotó que se tiene un escenario idóneo para generar iniciativas de colaboración y coordinación entre gobierno federal, estados aledaños e instituciones.

 

Hizo notar que se busca dejar de lado la fragmentación de las políticas públicas en diversas materias, integrando lo ambiental, económico, urbano, bienestar social, entre otras; así como una descentralización del gobierno local y la construcción de una nueva delimitación de la zona metropolitana tomando en cuenta las 16 alcaldías, y regresando a los 59 municipios, al ampliar a ocho el número de municipios de Hidalgo e incorporar a otros nueve del estado de Morelos.

 

Enfoque de género y de Derechos Humanos

 

Al participar, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) local, Julia Álvarez Icaza, indicó que no sólo en la capital del país, sino en el área metropolitana, existen condiciones inmejorables y coordinación para gobernar, legislar y trabajar en favor de la ciudadanía, y avanzar en temas como los bosques de agua, la movilidad y los residuos sólidos.

 

La consejera Jurídica y de Servicios Legales de la capital del país, Eréndira Cruz Villegas, resaltó que para el gobierno de la ciudad es vital impulsar las reformas necesarias a la Ley de Coordinación Metropolitana, dándole un enfoque de género y de Derechos Humanos.

 

Se congratuló de la propuesta de crear un cabildo metropolitano, de la misma manera propuso realizar un análisis de los ordenamientos metropolitanos; implementar un mecanismo en que participe la juventud de las universidades para generar una aplicación mediante la cual se escuche a la ciudadanía, y ejecutar agendas estratégicas para implementar políticas públicas comunes.

 

En su turno, la directora general de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de Movilidad, Alejandra Álvarez Alquicira, mencionó que desde la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) se busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través de infraestructura, normativa, innovación tecnológica y gestión transparente de la movilidad para atender necesidades específicas, así como optimizar los recursos en una estrategia institucional entre los diferentes órganos de gobierno y de poderes.

 

Legisladores de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, estuvieron de acuerdo en comenzar con la integración de la agenda que trabajará el Primer Parlamento Metropolitano.

 

Quedó asentado que el objetivo del Parlamento Metropolitano es armonizar las Leyes y reglamentos de las seis entidades que conforman la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

 

Acordaron la conformación de cinco comisiones, donde se abordarán las principales problemáticas que enfrenta esta zona del país como movilidad y seguridad vial; seguridad hídrica, gestión y saneamiento del agua; manejo integral de residuos sólidos; desarrollo urbano, vivienda y territorio; y seguridad ciudadana y justicia metropolitana. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design