Rebeca Marín
A raíz que en la Cámara de Senadores se detuvo la minuta donde se proponía la cobranza delegada, esquema en que los patrones pagan periódicamente las deudas de los trabajadores tras tener su consentimiento, Pablo Escalante Tattersfield, consejero independiente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN), aseguró que entre sus bondades está evitar el sobreendeudamiento, tasas reguladas y bajas en los precios del mercado.
"Los principales beneficios son: uno, regula el sobre endeudamiento; segundo, tiene una tasa comparativa, las entidades financieras que presten bajo esta modalidad no van a poder poner la tasa que ellos deseen, que si lo ves en el mercado no formal son altísimas; la tercera ventaja es que amplía la competencia", detalló.
El también exvicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) destacó que en Colombia y Brasil este tipo de marco jurídico no solo ha dado certezas a los usuarios, también ha permitido que el valor del crédito en general alcance del 2% al 3% de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en México es de apenas el 1%.
Asimismo, Escalante Tattersfield enfatizó independientemente de intereses políticos, la cobranza delegada es una iniciativa regulatoria de no endeudamiento, ya que a la fecha los trabajadores ya adquieren los créditos, pero se les permite rebasar hasta 300 veces su salario.
Entre los temas que aclaró también está la percepción de que la cobranza delegada es igual a un embargo, debido a que no se pasa por un juicio ni se recurre a la fuerza pública para que los deudores cubran sus préstamos, aunado a que en todo momento se tiene la autorización del usuario.
"Con la cobranza delegada, si les aplicaran cobros por encima de la tasa promedio, los afectados pueden por ley pedir que se detenga el cobro, eso no sucede con otro tipo de créditos", dijo.
Según las estimaciones del experto con 40 años en el sector financiero, actualmente el mercado actual se valúa en aproximadamente 470 mil millones de pesos al considerar los créditos expedidos por instituciones bancarias y por los integrantes de la AMDEN.
La minuta fue detenida por el Senado de la Republica a petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
0 Comentarios