Martín Aguilar
Afromexicanas, del recinto legislativo, la diputada de Morena Paula Alejandra Pérez Córdova, afirmó que la fecha más que una conmemoración, es un recordatorio de la herencia cultural, tradiciones e historia de nuestros pueblos.
La congresista morenista expuso que las lenguas maternas, además de ser un medio de comunicación "son el eco de los antepasados y el puente que une generaciones, además en cada palabra hay una forma de ver el mundo", por lo que se debe proteger, reconocer y promover las lenguas originarias.
En su momento, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y coordinador de la bancada del PVEM en el recinto de Donceles y Allende, representante popular Jesús Sesma Suárez, se refirió a la importancia de defender los pueblos originarios y sus lenguas.
Pugnó por preservar entre las nuevas generaciones la cultura y tradiciones relacionadas con los orígenes de México, por lo que reafirmó su compromiso personal y de su grupo parlamentario con estas causas.
Las diputadas Xóchitl Bravo Espinosa, Juana María Juárez López y Brenda Ruiz Aguilar, integrantes del grupo parlamentario de Morena, hicieron entrega de diplomas a las y los participantes.
A su vez, la traductora e intérprete María Hernández Gómez, licenciada en Lengua y Cultura, originaria de Nichteel, en San Juan Cancuc, Chiapas, y hablante de tzeltal, resaltó la importante labor que las y los intérpretes en el área de migración efectúan para la aplicación de la justicia.
La intérprete Isaura Patricia de la Cruz García, nacida en Xochistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero, cuya lengua materna es el amuzgo, reconoció el gran valor que se requiere para vivir en una ciudad y utilizar la lengua materna y los trajes tradicionales.
Y declaró: "estamos resistiendo porque somos los de siempre, que estamos luchando, resistiendo, alzando la voz. Hablar en nuestra lengua debería ser algo normal".
El maestro en Derecho Martín Rodríguez Arellano, originario de Santa María Puxmetacan Mixe, municipio de Cotzocón, Oaxaca, especialista en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas, propuso la creación de una institución que se encargue de fortalecer las lenguas maternas en la capital.
También participó el poeta en lengua mixteca Ginés Sandoval Quiroz, originario de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca, quien aseguró que las y los jóvenes indígenas se encuentran en desventaja, por lo que existe una deuda histórica con ellos.
0 Comentarios