Martín Aguilar
Valentina Peralta, coordinadora de la Red Eslabones por los Derechos Humanos (Redh), denunció que el Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres no Identificados para los cuerpos en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, propuesto en el 2022 y a cargo de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales local, sigue sin avanzar y sin presupuesto.
"Tenemos miles de personas en las fosas comunes del Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México, urge presupuesto para ese centro de resguardo, para capacidades técnicas y humanas no volverlos a sepultar en el olvido de la tierra como se ha hecho", expresó quien hasta el año pasado formaba parte del Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas.
Peralta explicó que tras denuncias y no dejar el tema atrás, han logrado que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada se comprometa con el presupuesto y construcción de este centro. Y con ello, a Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX, a cargo de Alejandro Encinas, se encuentra en la búsqueda de espacios donde pueda construirse, ya que, donde se había planteado originalmente, cerca de la fosa común en la alcaldía Miguel Hidalgo, ha resultado no ser viable por el tipo de suelo.
"Se sabe que es una de las prioridades de la Jefa de Gobierno, que va a poner todo el presupuesto que se necesite. No hay nada todavía, se analizó un mejor lugar donde hacerlo, porque donde estaba planeado, en el mismo espacio de Chapultepec, estaba muy limitado por la misma geografía, la barranca", detalló Peralta a El Sol de México.
Peralta también informó que el Centro de Resguardo debe tener una capacidad de almacenamiento para más de mil cadáveres, ya que se tiene un estimado de 18 mil personas no reconocidas o no reclamadas se encuentran sepultadas en la fosa común del panteón de Dolores, por lo que las autoridades deben plantear una estructura para mil gavetas y osarios, para los restos que no podrán ser recuperados al 100 por ciento, debido al tiempo que llevan sepultados.
"La capacidad que debería tener este centro de resguardo, tendría que ser cuando menos para mil gavetas, que aún así no serían suficientes para todos los cuerpos sin reconocer (...). La idea es ir sacando, ir periciando, sacar de forma individual, ir identificando, devolver a las familias; cuando menos necesitamos mil bagatelas, además de osarios, porque no todos van a salir en condiciones de cuerpos, y espacios para fragmentos y secciones", detalló a este diario la representante de la Red Eslabones.
La exconsejera nacional de búsqueda de personas, enfatizó que la construcción de este centro ya no puede esperar, y debe ser este 2025, estima que a inicios del segundo semestre ya se contará con el presupuesto y ubicación exacta, para iniciar su construcción. Y planean retomar el tema en marzo, cuando las mesas de trabajo del nuevo Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX, permitan el diálogo y participación de los colectivos de madres buscadoras.
"Nosotros estamos planteando que en el 2025 se inicie la construcción, pero pensamos que pudiera ser muy pronto, en el siguiente semestre", enfatizó.
A través de una solicitud de información realizada por El Sol de México, la alcaldía Miguel Hidalgo, quien administra el Panteón Civil de Dolores, informó que del 2018 al 2024, se han inhumado un total de seis mil 936 personas no reclamadas o no identificadas.
Es decir, en el 2018 fueron 810 cuerpos enterrados en las fosas comunes del cementerio; para el 2019 se registraron 875; en el 2020 fueron 857; para el 2021 un total de mil 166 cadáveres; en el 2022 se trató de mil 62 personas; el 2023 ha sido el año con mayor número de sepulturas comunes con mil 264; y para el 2024 fueron 902.
La alcaldía Miguel Hidalgo informó que en este mismo periodo, solo 93 cuerpos fueron reclamados y exhumados por sus familiares. Es decir, sólo el 1.3 por ciento de todos los cuerpos sepultados en el último sexenio, han podido ser recuperados por sus familias, por lo que el Centro de Resguardo podría aumentar esta cifra.
0 Comentarios