Por turbulencia financiera, el gobierno tuve que pagar altos intereses

Rebeca Marín

Ante la turbulencia financiera que llegó después de las elecciones, los inversionistas piden al gobierno federal mayores intereses para prestarle dinero, aseveraron analistas

 

La Secretaría de Hacienda tuvo que comprometerse el martes a pagar una tasa anual de 10.83% para colocar 14 mil 500 millones de pesos en bonos que deberán liquidar en tres años.

 

Se trata del segundo mayor rendimiento en casi 22 años. Esta operación forma parte de las subastas primarias que la Federación realiza cada martes, a través del Banco de México (Banxico), para ofrecer instrumentos de deuda y financiar el déficit fiscal.

 

En el mercado secundario, donde se revenden estos instrumentos entre inversores, el mismo bono a tres años llegó esta semana a más del 11%, según Investing.

 

Analistas de Franklin Templeton México, compararon el episodio de volatilidad poselectoral al que se observó en octubre de 2018, cuando se canceló el proyecto en Texcoco.

 

" Frente a este ambiente se les tiene que dar un mayor premio a los inversores. Vimos subidas de tasas sobre todo en los bonos de largo plazo; por ejemplo, el de tres años y los Udibonos, con lo cual le está saliendo más caro al gobierno la incertidumbre prevaleciente", indicó a este diario.

 

En el mercado secundario, el bono a 10 años, el mejor referente de los inversionistas, alcanzó esta semana una tasa de 10.82% y se trata del mayor interés en 19 años, desde abril de 2005, mientras que el instrumento a 30 años impuso un récord de 10,92%.

 

Al final del día, subrayó Gonzali, los prestamistas piden más rendimiento por el riesgo que perciben, lo que hace que el gobierno termine pagando mayores tasas y eso genera presión sobre las finanzas públicas para cubrir este premio.

 

La situación indica la impresión de los participantes del mercado sobre el riesgo que corren sus capitales, por lo que se cubren con una mayor tasa, añadió.

 

Luis Gonzali mencionó que a los mercados no les gusta la incertidumbre o desconocer las reglas del juego.

 

No obstante, descartó una salida de capitales abrupta derivada del ruido político.

 

"Estamos bastante lejos de ese escenario". Para analistas de CitiBanamex, los mercados han sido contundentes al reaccionar a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la eventual aprobación de la reforma judicial.

 

" Si el Presidente insiste en forzar una acelerada autorización legislativa de reformas en septiembre próximo, debilitaría estructuralmente las condiciones de arranque para el gobierno de Claudia Sheinbaum, y también las perspectivas para materializar la oportunidad histórica que plantea el nearshoring", advirtieron en el banco.

 

El analista de MetAnálisis, Gerardo Copca, dijo que las mayores tasas no sólo significan que el gobierno debe pagar más intereses por emitir deuda, sino también las empresas y las personas físicas que tengan créditos con tasa variable.

 

La subdirectora de Mercados de Deuda de Valmex, Yazmín Matus, refirió que el martes el gobierno subastará bonos a 30 años, por lo que seguramente los inversionistas solicitarán tasas más altas.

 

"Los premios que se piden van a estar alineados a las cotizaciones en que se encontrarán las tasas el día de la subasta, que es el próximo martes", dijo en entrevista.

 

Para determinar el rendimiento que recibirán los inversionistas que adquieran estos papeles, Matus recordó que se consideran diversas variables como las tasas similares en Estados Unidos y otros países.

 

En su opinión, las tasas de los bonos se moverán en función de datos duros en el ámbito nacional e internacional.

 

Con el objetivo de cubrir los intereses de la deuda, el gobierno propone destinar este año 1,26 billones de pesos.

 

Sin embargo, por cada 100 puntos base adicionales en las tasas previstas, los pagos y costos de refinanciamiento de las obligaciones que están por vencer se incrementan en 30 mil 500 millones de pesos, señalan los Criterios Generales de Política Económica 2024 que la Secretaría de Hacienda presentado en septiembre pasado.

 

En CitiBanamex estiman que la depreciación del peso frente al dólar aumentará la deuda pública, de 50.5% a 51.2% del PIB en 2024 y de 52.5% a 53.2% en 2025.

 

*10.82% tasa anual que alcanzaron esta semana los bonos con plazo a 10 años en el mercado secundario. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design