Los capitalinos tienen los más niveles más altos de estrés financiero en todo México

Rebeca Marín

Uno de cada dos capitalinos mayores de 18 años (55.6%) considera tener un bienestar financiero; sin embargo, el 69.5% de la población admitió tener altos niveles de estrés financiero, lo que representó la cifra más elevada del país que se ubica diez puntos porcentuales por arriba de la media nacional que fue de 59.9%.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI 2023), dada a conocer este martes por autoridades del INEGI y Condusef, las emociones más frecuentes que refiere la población derivada de su situación financiera, son: ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, además, reporta dolores de cabeza, falta de sueño, gastritis/colitis, cambios en la presión arterial, problemas alimenticios y problemas familiares, con amistades o en el trabajo.

 

El diagnóstico reveló que la mayoría de todas estas afectaciones físicas y emocionales derivadas de un estrés financiero tienen mayor prevalencia en la población femenina, hasta con diez puntos porcentuales de diferencia respecto a los varones.

 

El bienestar financiero es la seguridad de "poder librar el día con día de la mejor manera posible", no gastar todo, apartar algo y saldar deudas; además es la posibilidad de afrontar un imprevisto, es libertad financiera (ver más allá de la quincena y del mes) y también incluye el control financiero, que es un horizonte mayor a cinco o 10 años, como los esquemas de retiro, explicó Oscar Rosado Jiménez, titular de Condusef.

 

Entre las principales preocupaciones financieras, el 36.4% de las mujeres y el 31% de los hombres manifestó que son los gastos inesperados; el 21.9% de las mujeres y el 20% de los hombres refieren los pagos de alimentación, y los gastos escolares significó una preocupación para el 20.5% de las mujeres y el 14.8 de los hombres, informó Mauricio Rodríguez Abreu, director general de estadísticas sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

El bienestar financiero en México resultó de 52.8 puntos. Por entidad federativa, los valores más altos se reportaron en Quintana Roo y Coahuila (56.3 y 55.9, respectivamente), la Ciudad de México aparece en un tercer lugar con 55.6%. En contraparte están: Zacatecas, Oaxaca y Guerrero (49.8, 49.8 y 49.0 puntos, respectivamente).

 

CDMX genera empleos en nueve sectores económicos; hogar, transporte y construcción, los más buscados

Al respecto, Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) indicó que la ENSAFI con datos estadísticos duros destierra premisas, como que "a mayor nivel de ingresos disminuye el estrés financiero y, por lo tanto, hay bienestar. No, la Ciudad de México es la tiene el mayor nivel de bienestar financiero y es la que tiene el mayor nivel de estrés financiero".

 

Sobre el estrés financiero, destacó que a nivel nacional el 37% de la población señala un nivel alto, el 35% moderado y el 28% bajo.

 

Otra premisa es que: "a menor nivel de ingreso disminuye el estrés". Esto no es cierto, porque hasta un salario mínimo…obviamente el estrés financiero es muy alto, está por arriba del promedio nacional (41%), 34% dijo moderado y 26% bajo estrés financiero, lo que representa la cuarta parte y revela que hay también un tema conductual.

 

"Desempleo, precariedad laboral y un tema conductual…y a mayor salario mayor estrés financiero, porque hay un desajuste de otro tipo", explicó.

 

En cuanto al ahorro, el estudio señala que en México había 92.8 millones de personas de 18 años y más, de los cuales, el 52 % señaló que tenía algún tipo de ahorro formal o informal, al respecto Oscar Rosado Jiménez indicó que de ese porcentaje, 49.3 % correspondió a mujeres y 55.2 %, a hombres.

 

Los estados con más porcentaje de población de 18 años y más con ahorros fueron: Sonora, Colima y Tabasco (67.6, 65.3 y 62.0 %, respectivamente). La CDMX reporta un ahorro de 58.1%.

 

De la población que señaló tener algún ahorro, 57.3 % tenía uno que equivalía hasta a una quincena de lo que ganaba o recibía; 19.8 %, hasta a un mes; 12.6 %, de dos a tres meses, y 10.3 % tenía un ahorro equivalente a más de tres meses de lo que ganaba o recibía.

 

De este último grupo, 8.6 % correspondió a mujeres y 12.0 %, a hombres: la brecha fue de 3.4 puntos porcentuales. El mayor porcentaje se centró en la población que declaró tener ahorrado hasta una quincena de lo que ganaba o recibía: 63.3 % correspondió a mujeres y 51.3 %, a hombres.

 

El 36.2 % de la población nacional reportó tener algún tipo de deuda. La diferencia entre mujeres y hombres fue de 4.6 puntos porcentuales (34.1 y 38.7 %, respectivamente),

 

En la ENSAFI se indagó por la capacidad máxima de endeudamiento mensual que la población podría tener sin comprometer su patrimonio. El resultado promedio fue de 2 777 pesos; con una diferencia de más de mil pesos, según sexo. Para las mujeres fue de 2 262 pesos y para los hombres, de 3 382 pesos.

 

"Para el sector privado y los empresarios hay un reto que tiene que ver con la salud financiera de las y los trabajadores mexicanos…y ello genera reducción en la productividad y en la rentabilidad", declaró Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

 

Recomendó a los empresarios realizar mediciones internas sobre la salud financiera de sus empleados, para hacer mecanismos de intervención y remediación que abatan el problema, "los empresarios van a acabar creando grupos de deudores anónimos…".

 

Dijo que el esfuerzo del actual gobierno por recuperar el poder adquisitivo del salario y dotando de un mínimo de subsistencia a los que menos tienen a través de los programas sociales ha tenido enormes efectos en la mejoría de la calidad de vida. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design