Foros sobre Reforma Judicial empiezan el 27 de junio

Martín Aguilar

Los foros sobre la reforma judicial arrancarán el 27 de junio y serán nueve, anunció el diputado Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.

 

El legislador detalló que el primer foro será el jueves 27 de junio a las 17:00 horas en la Cámara de Diputados; el segundo, el 1 de julio en Jalisco; el tercero, el 2 de julio en Toluca; el cuarto, el 9 de julio en Chiapas; el quinto, el 12 de julio en Veracruz; el sexto, el 23 de julio en Puebla; el séptimo, el 30 en la Cámara de Diputados: el octavo, el 6 de agosto en Saltillo, Coahuila; y el último, el 8 de agosto en Sinaloa.

 

Agregó que los foros terminarían el 8 de agosto para dictaminar la reforma a mediados del mismo mes, esto con el fin de remitir el dictamen a la Mesa Directiva de la LXV Legislatura para entregarla a la siguiente Mesa Directiva de la LXVI Legislatura en septiembre, y que se vote en el Pleno de San Lázaro.

 

Sobre la reforma al Poder Judicial, Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, rechazó que el crimen organizado vaya a tener injerencia en el nombramiento de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la aprobación de la iniciativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

"Eso está en todos los filtros establecidos y precisamente para eso se trata ese debate, para establecer todos los filtros, mecanismos y criterios de elegibilidad y de idoneidad para impedir ese riesgo que está descartado. De plano yo se los puedo decir y se los puedo afirmar, está descartado", dijo Ignacio Mier.

 

Por su parte, consejero de la Judicatura Federal, Bernardo Bátiz Vázquez, se expresó en torno a la reforma judicial planteada en el Congreso de la Unión. Bátiz advirtió que el Poder Judicial de la Federación (PJF), a diferencia de los otros poderes (Ejecutivo y Legislativo), requiere una preparación especial.

 

Bátiz Vázquez destacó que el Poder Judicial se distingue por dos características: su constante crecimiento y la necesidad de un perfil específico para ser juez.

 

"No cualquiera puede ser juez; se requiere un perfil, una capacidad y una capacitación especial", aseguró el Consejero.

 

La otra diferencia entre los otros dos poderes que es fundamental, es que es un Poder que exige una capacitación especial", detalló, añadiendo que todas las personas juzgadoras cuentan con título profesional y una carrera, y van sumando maestrías, doctorados, cursos y cargos.

 

La reforma al PJF plantea, en primera instancia, que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular; con lo que se dejaría de lado el actual sistema de meritocracia para acceder a los cargos mencionados.

 

Ante representantes de diversos países que forman parte de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), el Consejero recalcó que, a diferencia del Poder Ejecutivo, que recae en una persona, y del Legislativo, compuesto por un número específico de diputados y senadores; el Poder Judicial es expansivo y está en constante crecimiento.

 

Crece la población, crecen los conflictos, crece la necesidad de impartición de justicia y, por tanto, crece el Poder Judicial

 

Durante su participación en el conversatorio "Hacia la construcción del perfil de la persona juzgadora del Siglo XXI", organizado por la Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ), Bátiz recalcó que las y los juzgadores al emitir una sentencia "ejercen la representación del pueblo y la soberanía nacional". 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design