Rebeca Marín
El gasto de bolsillo en salud, es decir, el desembolso que hacen las familias para pagar atención médica y medicamentos aumentó 30% entre 2018 y 2022, al pasar de 4,112 a 5,580 pesos.
Actualmente, no solo las familias gastan más en salud, sino que también en los últimos cinco años se redujo en 12.2 millones el número de usuarios de los servicios de salud públicos al pasar de 53.7 millones de personas que recibieron atención en alguna institución pública en 2018 (51% de la población), a 41.5 millones de usuarios en 2022 (44%).
La baja inversión en salud tiene un impacto devastador en la sociedad y la economía de los países, ya que condena a los usuarios a una prestación de servicio deficiente, un acceso limitado y dilatorio, con recursos humanos insuficientes y marcadas carencias materiales y de infraestructura.
Así lo dieron a conocer analistas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), quienes presentaron el documento "Salud rumbo a 2030 Necesidades presupuestarias & Financiamiento de alta especialidad", en el cual se advierte que México requiere invertir al menos 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para alcanzar la universalidad del Sistema de Salud; sin embargo, nuestro país ha sido menos del 3% del PIB.
Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indicó que a pesar de que uno de los compromisos de la actual administración fue incrementar en un punto del PIB el presupuesto en salud, el aumento de 2018 a 2024 ha sido de 0.4, con lo que la inversión en salud se mantiene a la mitad del mínimo sugerido a nivel internacional, de 6 puntos del PIB.
"Además, el espacio fiscal se ha reducido de manera importante, de 2023 a 2024 se redujo 60%, lo que hace que el gasto no alcance para todas las necesidades y políticas públicas que se llevan a cabo en el país", indicó Alejandra Macías al advertir que el gasto de salud no ha sido una prioridad en el Presupuesto de Egresos Federal (PEF).
"Las prioridades en este momento están en pensiones, en becas, en proyectos prioritarios, pero no en arrancar un sistema de salud universal", indicó la especialista en finanzas y economía al comentar, por ejemplo, que en pensiones se gasta el doble de lo que se destina a salud.
Ante la cascada de promesas que se han expresado en el marco de las campañas político-electorales, la directora ejecutiva del CIEP, Alejandra Macías indicó que es necesario analizar cuidadosamente y a detalle cada una de las propuestas presentadas por las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República, a fin de determinar cuál es la mejor opción para poder implementar y proveer de más y mejores servicios a toda la población.
Destacó que el principal reto del Sistema de Salud es cómo financiar la atención de enfermedades crónico-degenerativas, en un contexto de acelerado envejecimiento demográfico. "La pregunta es ¿cómo vamos a financiar la demanda de estos padecimientos que requieren tratamientos caros y de largo plazo?, apuntó.
De 2018 a 2022, el gasto de bolsillo en salud; es decir, el desembolso que hacen las familias para pagar atención médica y medicamentos aumentó 30%, al pasar de 4,112 pesos a 5,380 pesos, informaron las investigadoras del CIEP.
Otro dato preocupante identificado por el diagnóstico del CIEP es la creciente brecha de inequidad en el acceso a la salud en los últimos años. En 2018 alrededor del 51% de la población; es decir, aproximadamente 53.7% millones de personas, recibieron atención en el sistema público de salud.
Sin embargo, para el año 2022, la población usuaria de servicios públicos de salud se redujo a 41.5 millones de personas, lo que representó el 44% de la población del país.
Lo anterior, en detrimento de la economía de las familias que se vieron en la necesidad de destinar un mayor porcentaje de su ingreso para el pago de la atención de su salud.
Datos del CIEP revelan que, en 2018, las personas destinaban el equivalente al 2.7% de su ingreso para el pago de servicios de salud, lo que representó el 2.6% de su gasto.
0 Comentarios