Cdmx, marzo 03 de 2023.
Pedro Moreno
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar arrojaron nuevos datos e información sobre las agresiones sexual, física, psicológica, económica y patrimonial en los ámbitos laboral, familiar, escolar, comunitario y de pareja.
En la mesa de discusión "Violencia contra las mujeres, datos y propuestas", organizada por El Colegio de México y la Red de Estudios sobre Desigualdades de Género de la Red ECOS de la SECTEI, expertas abordaron las más recientes cifras en torno a las condiciones que viven ellas en el país y que, por ejemplo, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional, siete de cada 10 han sufrido algún incidente de violencia en su vida.
En el foro participaron Alejandra Ríos Cázares, del INEGI; Mariana Orozco, de Data Cívica; y Estefanía Vela Barba, de la agrupación Intersecta.
El objetivo fue profundizar sobre algunas de las prevalencias de distintos tipos de violencia con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (ENDIREH).
También, para conocer iniciativas de asociaciones civiles, como Data Cívica e Intersecta, que se han centrado en estos tópicos con perspectivas innovadoras y un trabajo cercano a las comunidades para saber qué hacer y cómo prevenir la violencia desde la sociedad civil y las instituciones, dijo Sandra Ley, del Centro de Estudios de Género del Colmex, moderadora de la mesa.
Alejandra Ríos Cázares, directora general adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores del INEGI, precisó que desde 2015 esta información es considerada de interés nacional. Por ello, el Estado debe recabarla y utilizarla para la evaluación y el diseño de las políticas públicas.
La ENDIREH aborda cinco tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, reconocidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; retoma el análisis de la violencia digital como una modalidad y, aunque reconoce la violencia política en razón de género, no se incorpora en este instrumento.
El análisis se realiza en los ámbitos laboral, familiar, escolar, comunitario y de pareja.
El sondeo se diseñó en dos periodos de referencia, uno llamado a lo largo de la vida (violencia acumulada) y otro, durante los últimos 12 meses (un levantamiento más actualizado del fenómeno). Se realizó en 140 mil 784 viviendas con entrevistas a mujeres de 15 años o más, a nivel nacional, urbano y rural.
Algunos de los resultados revelan, por ejemplo, que a lo largo de la vida siete de cada diez mujeres han experimentado algún incidente violento. En los últimos 12 meses, el porcentaje alcanza el 42.8.
A lo largo de la vida, la violencia psicológica es la de mayor prevalencia con el 51.6 por ciento, es decir, la mitad de las mujeres la ha sufrido, mientras que en los últimos 12 meses fue de 29.4 por ciento. "La primera puede ser de tales proporciones que podría llevar o motivar intenciones suicidas", dijo la representante del INEGI.
La agresión física ocupa el tercer lugar a lo largo de la vida, en tanto que en los últimos 12 meses figura la económica, patrimonial o discriminación del trabajo.
La encuesta indica que: "Al hacer el comparativo, la violencia acumulada se incrementa cuatro puntos porcentuales, y la sexual tiene el mayor incremento entre las dos encuestas".
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar arrojaron nuevos datos e información sobre las agresiones sexual, física, psicológica, económica y patrimonial en los ámbitos laboral, familiar, escolar, comunitario y de pareja.
En la mesa de discusión "Violencia contra las mujeres, datos y propuestas", organizada por El Colegio de México y la Red de Estudios sobre Desigualdades de Género de la Red ECOS de la SECTEI, expertas abordaron las más recientes cifras en torno a las condiciones que viven ellas en el país y que, por ejemplo, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional, siete de cada 10 han sufrido algún incidente de violencia en su vida.
En el foro participaron Alejandra Ríos Cázares, del INEGI; Mariana Orozco, de Data Cívica; y Estefanía Vela Barba, de la agrupación Intersecta.
El objetivo fue profundizar sobre algunas de las prevalencias de distintos tipos de violencia con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (ENDIREH).
También, para conocer iniciativas de asociaciones civiles, como Data Cívica e Intersecta, que se han centrado en estos tópicos con perspectivas innovadoras y un trabajo cercano a las comunidades para saber qué hacer y cómo prevenir la violencia desde la sociedad civil y las instituciones, dijo Sandra Ley, del Centro de Estudios de Género del Colmex, moderadora de la mesa.
Alejandra Ríos Cázares, directora general adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores del INEGI, precisó que desde 2015 esta información es considerada de interés nacional. Por ello, el Estado debe recabarla y utilizarla para la evaluación y el diseño de las políticas públicas.
La ENDIREH aborda cinco tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, reconocidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; retoma el análisis de la violencia digital como una modalidad y, aunque reconoce la violencia política en razón de género, no se incorpora en este instrumento.
El análisis se realiza en los ámbitos laboral, familiar, escolar, comunitario y de pareja.
El sondeo se diseñó en dos periodos de referencia, uno llamado a lo largo de la vida (violencia acumulada) y otro, durante los últimos 12 meses (un levantamiento más actualizado del fenómeno). Se realizó en 140 mil 784 viviendas con entrevistas a mujeres de 15 años o más, a nivel nacional, urbano y rural.
Algunos de los resultados revelan, por ejemplo, que a lo largo de la vida siete de cada diez mujeres han experimentado algún incidente violento. En los últimos 12 meses, el porcentaje alcanza el 42.8.
A lo largo de la vida, la violencia psicológica es la de mayor prevalencia con el 51.6 por ciento, es decir, la mitad de las mujeres la ha sufrido, mientras que en los últimos 12 meses fue de 29.4 por ciento. "La primera puede ser de tales proporciones que podría llevar o motivar intenciones suicidas", dijo la representante del INEGI.
La agresión física ocupa el tercer lugar a lo largo de la vida, en tanto que en los últimos 12 meses figura la económica, patrimonial o discriminación del trabajo.
La encuesta indica que: "Al hacer el comparativo, la violencia acumulada se incrementa cuatro puntos porcentuales, y la sexual tiene el mayor incremento entre las dos encuestas".
En términos de la distribución geográfica solo cinco entidades tienen una disminución en la prevalencia a lo largo de la vida, pero hay otras donde el aumento es de 10 y 11 puntos porcentuales, como en Sonora y Colima, respectivamente.
Igualmente se observa que la prevalencia de la violencia sexual es más alta entre las mujeres entre 15 y 24 años con un aumento considerable de 47.9 por ciento a 60.4 por ciento entre ambas mediciones.
En mujeres de 55 años y más la violencia psicológica bajó de manera mínima, pero la sexual aumentó seis puntos.
Igualmente se observa que la prevalencia de la violencia sexual es más alta entre las mujeres entre 15 y 24 años con un aumento considerable de 47.9 por ciento a 60.4 por ciento entre ambas mediciones.
En mujeres de 55 años y más la violencia psicológica bajó de manera mínima, pero la sexual aumentó seis puntos.
Por su parte, la Doctora Cázares explicó que el fenómeno se vive usualmente en silencio, y lo que se observa es que las mujeres se acercan a la oferta institucional para búsqueda de apoyo no para denuncia; lo hacen principalmente ante el DIF y los institutos de las mujeres; cuando acuden a un área de quejas o denuncia resaltan las policías y fiscalías.
Mientras que la Doctora Sandra Ley reconoció los retos metodológicos de la ENDIREH y las capas de análisis realizadas que permiten un entendimiento más acucioso para la comprensión de las violencias y de las víctimas en su carácter multidimensional.
En tanto, Mariana Orozco, de Data Cívica, Asociación Civil, Feminista y Transincluyente que utiliza los datos y la tecnología como herramientas para la defensa de los derechos humanos, habló sobre dos investigaciones que se han hecho en su asociación con las que se responde a preguntas como qué se entiende por víctimas y qué se está haciendo para la prevención del delito.
La primera investigación lleva por título "Ciudadanizar y evaluar las alertas de género desde la sociedad civil".
Mientras que la Doctora Sandra Ley reconoció los retos metodológicos de la ENDIREH y las capas de análisis realizadas que permiten un entendimiento más acucioso para la comprensión de las violencias y de las víctimas en su carácter multidimensional.
En tanto, Mariana Orozco, de Data Cívica, Asociación Civil, Feminista y Transincluyente que utiliza los datos y la tecnología como herramientas para la defensa de los derechos humanos, habló sobre dos investigaciones que se han hecho en su asociación con las que se responde a preguntas como qué se entiende por víctimas y qué se está haciendo para la prevención del delito.
La primera investigación lleva por título "Ciudadanizar y evaluar las alertas de género desde la sociedad civil".
Al respecto, apuntó que las alertas constituyen un mecanismo que está en la Ley General para el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que incluye el concepto de feminicidio, tipificado en el sistema penal.
El segundo proyecto que abordó Orozco es "Hacia un nuevo entendimiento de feminicidio", que se ha hecho en Monterrey en colaboración con otras organizaciones civiles e incluye un diagnóstico para identificar cuáles conductas preceden a un feminicidio.
Estefanía Vela Barba, de Intersecta, organización feminista que trabaja para resolver la discriminación en México, elabora proyectos de investigación e impulsa cambios en las políticas públicas, trató el tema del gasto que se dirige para atender la violencia contra las mujeres y comentó, igualmente, cómo su asociación usa la ENDIREH y otros instrumentos creados para analizar los diferentes tipos violencia que viven las mujeres.
El segundo proyecto que abordó Orozco es "Hacia un nuevo entendimiento de feminicidio", que se ha hecho en Monterrey en colaboración con otras organizaciones civiles e incluye un diagnóstico para identificar cuáles conductas preceden a un feminicidio.
Estefanía Vela Barba, de Intersecta, organización feminista que trabaja para resolver la discriminación en México, elabora proyectos de investigación e impulsa cambios en las políticas públicas, trató el tema del gasto que se dirige para atender la violencia contra las mujeres y comentó, igualmente, cómo su asociación usa la ENDIREH y otros instrumentos creados para analizar los diferentes tipos violencia que viven las mujeres.
0 Comentarios