Fwd: Coneval presenta informe de tendencia laboral sobre al cuarto trimestre de 2019

Rebeca Marín


•Entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2019, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) disminuyó de 39.8% a 37.3%  


•El ingreso laboral real mostró un incremento de 5.9% entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2019.


•El ingreso laboral real aumentó 1.4% entre el tercer y cuarto trimestre de 2019. Lo anterior disminuyó la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria) de 38.5% a 37.3% en este periodo.


•El incremento del ingreso laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2019 se observó principalmente en el 20% de la población con menor ingreso laboral, acompañado de un aumento del salario mínimo. 


•Veracruz, Chiapas y Sinaloa fueron los tres estados con mayor reducción trimestral en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral).


•En 7 de las 32 entidades federativas la pobreza laboral aumentó en el último trimestre. Los mayores aumentos se presentaron en Hidalgo, Puebla y Nayarit. 


•En el cuarto trimestre de 2019, la inflación anual (2.9%) se ubicó en su nivel más bajo desde el cuarto trimestre 2016. Además, respecto al trimestre pasado, la población ocupada aumentó 1.0%. 


•El crecimiento anual observado en los ingresos laborales de los ocupados fue heterogéneo. El ingreso de los ocupados que residen en municipios no indígenas aumentó 3.3%, mientras que aquellos en municipios indígenas fue de 5.8%. Adicionalmente, el ingreso laboral de los ocupados hombres aumentó 4.1% y en las mujeres ocupadas fue de 2.6%. 


Valor del poder adquisitivo del ingreso laboral y poblacional con un ingreso laboral menor a Línea de Pobreza Extrema por ingresos


El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 5.9% entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2019, al pasar de $1,717.90 a $1,819.55. De manera trimestral se observa un aumento de 1.4% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019.


Cabe mencionar que es el máximo valor observado desde el tercer trimestre de 2008, cuando el ingreso laboral real comenzó una tendencia a la baja. Sin embargo, el ingreso laboral aún no alcanza los niveles mostrados en los años previos a 2008.


El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó, al pasar de 39.8% en el cuarto trimestre de 2018a 37.3% en el cuarto trimestre de 2019. Entre los factores que explican esta reducción se encuentra el aumento anual de 5.9% en el ingreso laboral real, así como niveles bajos de inflación anual.

El incremento del ingreso laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2019 se observó principalmente en el 20.0% de la población con menor ingreso laboral (primer quintil de ingresos), al aumentar 18.3% en este periodo. Lo que se relaciona al aumento en el salario mínimo. Asimismo, el aumento del ingreso en el primer quintil se ve reflejado en una disminución de la desigualdad en los ingresos laborales de la población.


Las líneas de pobreza extrema por ingresos aumentaron anualmente 3.0% en zonas urbanas y 2.5% en zonas rurales, menores que a la inflación anual de 2.9%.


Estas tasas son menores a las observadas en el mismo periodo del año anterior.  De forma trimestral, se observa que el valor de la línea de pobreza extrema urbana presentó un aumento de 1.0%, mientras que para el ámbito rural es de 0.9%.

Variación de la masa salarial real


La masa salarial (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) mostró un aumento de 1.8% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019, al pasar de $203,095.15 a $206,692.73 millones de pesos, esto se debe al aumento del ingreso laboral real de los trabajadores y al incremento de 1.0% de la población ocupada. 


En cuanto al cambio anual, la masa salarial aumentó 9.1% respecto al cuarto trimestre de 2018, al pasar de $189,379.09 a $206,692.73 millones de pesos, la cifra más alta registrada desde el inicio de la serie.


El aumento trimestral de la población ocupada se presenta principalmente en personas de 18 años o más. Mientras que la participación laboral de la población entre 12 y 17 años disminuyó de 15.0% a 13.5%.

Variación del porcentaje de población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria a nivel entidad federativa entre el tercer y cuarto trimestre de 2019

 

Trimestralmente,


En 7 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Hidalgo, Puebla y Nayarit presentan los mayores aumentos de 3.3, 1.9 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente. Por otro lado, para el mismo periodo, los tres estados con mayores disminuciones en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron Veracruz, Chiapas y Sinaloa, con disminuciones de 5.1, 3.7 y 3.1 puntos porcentuales, respectivamente.



Ingreso laboral real promedio de la población ocupada según pertenencia étnica


Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) presentó una disminución de 3.1%, al pasar de 0.9926 a 0.9619. Este cambio en el ITLP se ve acompañado de un aumento en el poder adquisitivo del ingreso laboral y un crecimiento trimestral de 1.0% y 0.9% del costo de la canasta alimentaria urbana y rural, respectivamente, tasas menores a la inflación trimestral.


El ITLP mostró una disminución trimestral tanto en el ámbito rural como en el urbano. Sin embargo, este cambio se dio de forma más pronunciada en las zonas rurales con una disminución de 4.1% respecto al trimestre anterior, mientras que, en las zonas urbanas fue de 2.7%. Lo anterior, se acompaña de un aumento de 4.7% en el ingreso laboral real en las zonas rurales y un incremento de 0.9% en las zonas urbanas.


Variación anual del ITLP del cuarto trimestre de 2019


En la variación anual, el ITLP registró una disminución de 6.2%, al pasar de 1.0251 a 0.9619 entre el cuarto trimestre de 2018 y de 2019. Dicho comportamiento se refleja en el aumento anual de 5.9% en el ingreso laboral real; los valores mínimos observados de la inflación anual y las líneas de pobreza extrema; y, por tanto, en la disminución anual de 2.5 puntos porcentuales del porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos.


Este indicador, mostró una disminución en las zonas urbanas de 5.0% respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que en las zonas rurales la disminución fue de 7.7%. Lo anterior, se acompaña de un incremento anual de 9.0% en el ingreso laboral real de las zonas rurales, mientras que, en las zonas urbanas, el aumento es de 5.0% para este mismo periodo.  


¿Para qué se utiliza esta información? 

Con la publicación trimestral de las variables relacionadas con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el CONEVAL genera información para observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y, con base en éste, analizar si aumenta o disminuye el porcentaje de la población cuyos ingresos laborales son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria. 

Para calcular el ITLP, el CONEVAL utiliza desde 2010 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y el ITLP. 

Además del ITLP, el CONEVAL publica a partir del tercer trimestre de 2017 el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de la población que aun si hiciera uso de todo el ingreso laboral disponible en el hogar no podría adquirir los bienes de la canasta alimentaria. 

Ni el ITLP ni el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos constituyen mediciones de pobreza, toda vez que no incluyen todas las dimensiones y conceptos que señala la Ley General de Desarrollo Social. Sin embargo, estas dos variables sirven como señal preventiva de corto plazo sobre el ingreso laboral de las familias y su relación con la evolución del valor de la canasta alimentaria, es decir, sobre el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares. 

Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design