Deudas de estados y municipios superan los 510 mil mdp, advierte CCE
*Llama la atenciĆ³n casos como los de Coahuila y Veracruz
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) afirmĆ³ que la mejor forma de blindar la economĆa mexicana es con base en el crecimiento de la inversiĆ³n y la productividad, apoyadas en el Estado de derecho, temas en los que aĆŗn hay mucho por hacer.
En su mensaje semanal, el presidente CCE, Gerardo GutiĆ©rrez Candiani, dijo que los escenarios a escala internacional y nacional no son los mĆ”s propicios, pero con prudencia y decisiĆ³n se podrĆ” proteger al paĆs.
Por ejemplo, comentĆ³, mĆ”s allĆ” de los acuerdos que se puedan lograr en el seno de la UniĆ³n Europea respecto a la deuda de Grecia, o de la falta de acuerdos, la crisis es profunda y no va a solucionarse a corto plazo.
ExplicĆ³ que lo que puede darse por descontado es que persistirĆ” la volatilidad en los mercados financieros. "MĆ”s aĆŗn, porque hay otros frentes de incertidumbre y de presiĆ³n abiertos, igual o mĆ”s decisivos que la situaciĆ³n en Grecia en el panorama econĆ³mico global".
GutiĆ©rrez Candiani refiriĆ³ que tal es el caso de la anticipada alza en las tasas de interĆ©s en Estados Unidos, asĆ como los problemas en China, con su crack bursĆ”til, la continua desaceleraciĆ³n de su crecimiento y sus enormes burbujas de inversiĆ³n.
Respecto a Grecia, argumentĆ³ que en MĆ©xico no sĆ³lo se debe poner atenciĆ³n a lo que pase en lo sucesivo, sino mirar hacia atrĆ”s, y atender las lecciones de cĆ³mo se llegĆ³ a esa situaciĆ³n.
SubrayĆ³ que si bien el paĆs estĆ” lejos de una situaciĆ³n como la que vive Grecia, es necesario cuidar y remediar los puntos dĆ©biles, para apuntalar el blindaje de la estabilidad macroeconĆ³mica que tantas dĆ©cadas costĆ³ recuperar.
El dirigente del organismo empresarial indicĆ³ que como Grecia, MĆ©xico tambiĆ©n tiene el reto de hacer reformas de gran calado en el sistema de seguridad social y de pensiones que estĆ©n a la altura de las necesidades de la poblaciĆ³n y sean financieramente viables, y no pongan en riesgo la salud econĆ³mica en el largo plazo.
AseverĆ³ que otro foco de atenciĆ³n es el de las finanzas pĆŗblicas a nivel sub-nacional, es decir, en los estados y municipios, puesto que la deuda conjunta de las entidades federativas superan los 510 mil millones de pesos, con un crecimiento exponencial en las Ćŗltimas dĆ©cadas.
AnotĆ³ que si se considera que una parte fundamental de los ingresos de los estados proviene de participaciones federales, y que Ć©stas sustentan la capacidad de deuda de los mismos como garantĆa de pago, llama la atenciĆ³n por ejemplo casos como los de Coahuila y Veracruz.
En el caso de Coahuila, la deuda supera en mĆ”s de 250 por ciento a sus participaciones federales, y en Veracruz, hay indicios de que tiene una deuda muy significativa a proveedores, la cual aĆŗn no estĆ” documentada debidamente, concluyĆ³.
PIE DE FOTO.- Gerardo GutiƩrrez Candiani, presidente CCE.
Canasta bƔsica con variaciones mixtas
*Aguacate hasta en 45 pesos por kilo
Mientras que en mercados pĆŗblicos ubicados en MĆ©rida, YucatĆ”n, el kilogramo de limĆ³n se vendiĆ³ en un mĆnimo de 3.90 pesos, en ciudades como Guadalajara y Tijuana, el kilo de aguacate se comercializĆ³ hasta en 45 pesos.
En semana del 6 y el 10 de julio, en los mercados de la capital poblana el kilo de jitomate pasĆ³ de 8.0 a 15 pesos por kilo, el huevo de 30 a 32 pesos, la cebolla de 9.0 a 10 pesos, mientras que el aguacate alcanzĆ³ los 26 pesos por kilo, el azĆŗcar en 10 y el limĆ³n 7.0 pesos.
De acuerdo con datos de la ProcuradurĆa Federal del Consumidor (Profeco), en los centros comerciales del Distrito Federal, el kilogramo del aguacate fue de 37.02 pesos, la bolsa con dos kilos de azĆŗcar se vendiĆ³ en 27.63, el kilo de jitomate saladette en 16.49 pesos, la cebolla en 10.94 pesos y el limĆ³n en 11.46 pesos.
En la Central de Abasto de la Ciudad de MĆ©xico, el aguacate se comercializĆ³ hasta en 30 pesos el kilo, la bolsa con dos kilos de azĆŗcar en 22 pesos, el kilo de jitomate en 16 pesos, el de limĆ³n en 9.0 y la cebolla en 10 pesos.
Los mercados populares de Monterrey, Nuevo LeĆ³n, ofrecieron el kilo de aguacate en 33 pesos, el de blanquillo en 27 pesos, el azĆŗcar hasta en 13 pesos, el limĆ³n en 12 pesos, mientras que la cebolla y el tomate rojo se vendieron en 10 pesos en cada caso.
En mercados de MĆ©rida, YucatĆ”n, el aguacate local se cotizĆ³ en 15 pesos y en su variedad hass hasta en 39 pesos, el huevo se vendiĆ³ en 27 pesos, la cebolla en 10 pesos y el limĆ³n en 3.90 pesos.
El kilogramo de aguacate alcanzĆ³ 45 pesos en Guadalajara, Jalisco, mientras que el limĆ³n se ofreciĆ³ en 20 pesos, el huevo en 17 pesos, el azĆŗcar en 16 pesos por kilo, mientras que la cebolla y el jitomate se vendieron en 15 y 12 pesos, respectivamente.
En mercados pĆŗblicos de Tijuana, Baja California, la presentaciĆ³n de 36 piezas de huevo se comercializĆ³ hasta en 60 pesos por kilo, en tanto que el aguacate llegĆ³ a 45 pesos por kilo, el jitomate y el limĆ³n se vendieron en 20 pesos en cada caso, mientras que el azĆŗcar y la cebolla se ofrecieron en 16 y 15 pesos, en ese orden.
En Guanajuato, el huevo y el aguacate alcanzaron los 28 pesos por kilo para cada producto, el jitomate llegĆ³ a 12 pesos el kilogramo, el azĆŗcar y la cebolla a 9.0 pesos, para ambos casos, y el limĆ³n se ofreciĆ³ al pĆŗblico en 8.0 pesos por kilo.
PIE DE FOTO.- En la Central de Abasto del DF, el aguacate se comercializĆ³ hasta en 30 pesos el kilo.
BREVES
1.- Informa SAT sobre importaciĆ³n ilegal de autos
El Servicio de AdministraciĆ³n Tributaria (SAT) informĆ³ que en los primeros seis meses del aƱo dio de baja del padrĆ³n a 101 importadores que introducĆan al paĆs vehĆculos a precios subvaluados y con lo que causaron daƱos por mĆ”s de tres millones de dĆ³lares.
De esta manera se impide que esas importaciones indebidas, que se realizaban en Ciudad JuĆ”rez, Mexicali, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Reynosa y Tijuana, generen competencia desleal y daƱen la economĆa nacional, argumenta el organismo de la SecretarĆa de Hacienda.
Precisa en un comunicado que estas conductas ilegales causaron daƱos por tres millones 602 mil 455 dĆ³lares en impuestos omitidos, correspondientes a 10 mil 855 vehĆculos importados en esas circunstancias.
Destaca que de manera adicional se identificaron a tres importadores que empleaban sellos falsos de autoridades de Estados Unidos para introducir los vehĆculos.
El SAT argumenta que por estos hechos se emitieron nueve Ć³rdenes de embargo por transmisiĆ³n de informaciĆ³n falsa de un proveedor en el extranjero.
La operaciĆ³n de los sellos falsos era cuando los importadores transmitĆan en el pedimento de importaciĆ³n el tĆtulo de propiedad de los vehĆculos con un sello apĆ³crifo de la agencia de Aduanas y ProtecciĆ³n Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglĆ©s) del vecino paĆs del norte, seƱala.
2.- Establecidas en MĆ©xico mil 600 empresas francesas
En MĆ©xico existen mil 599 empresas con capital proveniente de Francia, establecidas principalmente en el Distrito Federal, Nuevo LeĆ³n, Puebla y QuerĆ©taro.
De acuerdo con informaciĆ³n del gobierno federal difundida por la SecretarĆa de EconomĆa (SE) en su cuenta de Twitter, el paĆs galo es el dĆ©cimo segundo socio comercial y el dĆ©cimo tercer inversionista del mundo en MĆ©xico, asĆ como el quinto y el dĆ©cimo primero, respectivamente, entre las naciones de la UniĆ³n Europea.
En el marco de la visita de Estado que el presidente Enrique PeƱa Nieto realiza a Francia del 13 al 16 de julio, la dependencia precisa que las principales exportaciones de MĆ©xico a Francia son de aparatos elĆ©ctricos de telefonĆa, de medicina y de turbinas de gas; aceites crudos y mĆ”quinas para el procesamiento de datos.
Refiere que de 1999 a 2014, la InversiĆ³n Extranjera Directa de Francia en MĆ©xico sumo dos mil 010.45 millones de dĆ³lares, en tanto que sĆ³lo el aƱo pasado el intercambio comercial con esa naciĆ³n fue de cinco mil 418 millones de dĆ³lares.
SegĆŗn datos de la SE indican que los principales productos que MĆ©xico exporta a Francia son aceites crudos de petrĆ³leo, artĆculos referentes a tecnologĆa de la informaciĆ³n y unidades de memoria.
3.- Terminan seƱales de televisiĆ³n analĆ³gica en Tecate y Ciudad JuĆ”rez
A partir de las 00:00 horas de este martes, 12 estaciones de televisiĆ³n abierta de Tecate, Baja California, y Ciudad JuĆ”rez, Chihuahua, dejarĆ”n de transmitir seƱales de televisiĆ³n analĆ³gica para dar paso a la tecnologĆa digital.
La TelevisiĆ³n Digital Terrestre (TDT) representa diversos beneficios para la poblaciĆ³n como recepciĆ³n de imĆ”genes y sonido de mayor fidelidad y/o resoluciĆ³n, mayor variedad de contenidos y servicios interactivos: guĆa electrĆ³nica de programaciĆ³n, opciones de audio y subtĆtulos, entre otros.
El "apagĆ³n analĆ³gico" en estas ciudades se da una vez que se acreditĆ³ la penetraciĆ³n digital en 90 por ciento de los hogares definidos por la SecretarĆa de Desarrollo Social (Sedesol) y que los operadores que prestan el servicio de televisiĆ³n abierta estĆ”n en condiciones de emitir sĆ³lo seƱales digitales.
Con el fin de aumentar la penetraciĆ³n digital en el paĆs y lograr las transmisiones analĆ³gicas a mĆ”s tardar el 31 de diciembre de este aƱo, la SecretarĆa de Comunicaciones y Transportes (SCT) iniciĆ³ un programa de reparto a nivel nacional de 10 millones de televisores digitales, de los cuales ya se entregaron mĆ”s de 3.5 millones.
El coordinador de asesores de la dependencia, Javier LizĆ”rraga, dijo a Notimex: "hemos adquirido 5.6 millones de televisores de los cuales ya entregamos 3.5, nos faltarĆan por adquirir 4.4 millones".
0 Comentarios