EU quiere evidencia firme de
retiro ruso de frontera ucraniana
*El gobierno estadounidense quiere evidencias de su retiro.
MoscĂș.-El Kremlin habĂa anunciado mĂĄs temprano que "Vladimir Putin dio la orden al ministerio de Defensa de devolver las tropas a sus guarniciones [...] debido a la conclusiĂłn de los ejercicios que requirieron su desplazamiento a las regiones de Rostov, Belgorod y Briansk", vecinas de Ucrania.
"Tomamos nota de lo que dijo el presidente Putin y si Rusia retira sus fuerzas de manera significativa y transparente hacia sus bases, nosotros recibiremos favorablemente", la medida respondiĂł el funcionario estadounidense.
"Pero hasta ahora, no hemos visto pruebas de tal repliegue", agregĂł la fuente, wue subrayĂł que las autoridades rusas "realizaron declaraciones similares anteriormente, en particular en marzo, que no fueron seguidas de efectos" prĂĄcticos.
"En consecuencia, hoy y en los prĂłximos dĂas, queremos tener pruebas concretas y claras de esas acciones antes antes de emitir juicio", dijo el responsable.
El funcionario estadounidense se hacĂa eco de las declaraciones del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien tambiĂ©n dijo el lunes no tener "ninguna prueba" de que Rusia haya comenzado a retirar sus tropas de la frontera con Ucrania.
Pie de foto: Incertidumbre sobre el retiro de rusos en la frontera con Ucrania.
+++++++++++++++
Impone ejército tailandés ley marcial
BANKOK.-El ejĂ©rcito tailandĂ©s impuso este martes la ley marcial en el reino, marcado por varios meses de crisis polĂtica y manifestaciones antigubernamentales que provocaron 28 muertos y varios heridos, no obstante, el gobierno provisional, que no fue consultado, sigue en funciones.
"Declarar la ley marcial no constituye un golpe de Estado, sino que tiene por objetivo restaurar la paz y el orden pĂșblico", afirmĂł el ejĂ©rcito en el comunicado anunciado durante la madrugada en la televisiĂłn controlada por fuerzas militares.
El ejĂ©rcito tailandĂ©s habĂa amenazado el jueves pasado con intervenir en la crisis tras la muerte de tres manifestantes en un ataque con granada en pleno centro de Bangkok.
"El pĂșblico no debe ser presa del pĂĄnico y debe hacer su vida normal", señala el comunicado castrense.
El primer ministro interino, Niwattumrong Boonsongpaisan, sigue en su cargo, dijo a la AFP Paradon Pattanatabut, su asesor de seguridad, quien afirmĂł que decretar la ley marcial es potestad de los militares.
"El gobierno provisional continĂșa (en funciones) con Niwattumrong como primer ministro interino. Todo es normal, excepto que el ejĂ©rcito se hizo responsable de todos los asuntos de seguridad nacional", destacĂł Pattanatabut.
La oposiciĂłn, por su parte, afirma encontrarse ya en el Ășltimo tramo de su ofensiva para derrocar al gobierno interino, instalado tras la destituciĂłn de la primera ministra Yingluck Shinawatra. Ăsta estaba acusada de ser tĂtere de su hermano, Thaksin, a su vez derrocado por un golpe de Estado en 2006, quien se encuentra en el exilio.
Los Camisas Rojas, un poderoso movimiento integrado por partidarios del gobierno, muy fuerte y numeroso entre la poblaciĂłn rural del norte y noreste del paĂs, advirtieron a la oposiciĂłn sobre el riesgo de una eventual guerra civil si se obstina en hacer caer a lo que queda del gabinete de gobierno.
Los manifestantes opositores, que acampan ante la sede del gobierno, reclaman la designaciĂłn de un primer ministro "neutral", y proponen postergar 'sine die' las elecciones, lo que pone en tela de juicio sus intenciones democrĂĄticas.
PIE DE FOTO: El ejercito tailandĂ©s buscan mantener el orden en el paĂs.
++++++++++++++++++
Breves
1.- Dejarå EU de utilizar campañas de vacunación para espiar: Casa Blanca
Washington.- El director de la Central de Inteligencia de Estados Unidos John Brennan ya decidiĂł en agosto de 2013 que "la CIA no utilizarĂĄ los programas de vacunaciĂłn con fines operacionales", dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, dependiente de la presidencia, Caitlin Hayden.
Estados Unidos se comprometió a no recurrir mås al subterfugio de las campañas de vacunación para realizar actividades de espionaje, como lo hizo para ubicar a Osama Bin Laden, afirmó el lunes una alta funcionaria de la Casa Blanca.
El director de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) John Brennan ya decidiĂł en agosto de 2013 que "la CIA no utilizarĂĄ los programas de vacunaciĂłn con fines operacionales", dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, dependiente de la presidencia, Caitlin Hayden.
AdemĂĄs, la CIA "no buscarĂĄ obtener o explotar el ADN u otros elementos genĂ©ticos adquiridos durante tales programas", declarĂł Hayden Ă l'AFP, e indicĂł que "esta polĂtica se aplica en todo el mundo, tanto a los estadounidenses como a los no estadounidenses".
Esta revelación se produce en momentos en que campañas de vacunación llevadas a cabo en Afganistån y Pakistån estån siendo atacadas por los insurgentes talibanes, que las acusan de encubrir actividades de espionaje.
La CIA intentĂł confirmar la presencia del lĂder de Al Qaida Bin Laden en PakistĂĄn promoviendo una falsa campaña contra la hepatitis, para la cual reclutĂł a un mĂ©dico paquistanĂ.
Bin Laden fue asesinado en mayo de 2011 durante una operaciĂłn clandestina de comandos estadounidenses en la ciudad paquistanĂ de Abbottabad, donde el jefe extremista se ocultaba.
2.- Apoyan 58 paĂses propuesta de
Francia de presentar crĂmenes ante CPI
Paris.-Un grupo de 58 paĂses liderados por Suiza expresaron su apoyo a la propuesta francesa de denunciar ante la Corte Penal Internacional (CPI) los crĂmenes cometidos en Siria.
Estos paĂses "apoyan firmemente la iniciativa francesa", escribiĂł el embajador suizo en Naciones Unidas, Paul Seger, en una carta firma por los 58 estados.
Piden al Consejo de Seguridad adoptar el proyecto de resoluciĂłn francĂ©s y a los demĂĄs miembros de la ONU - que sean parte o no de la CPI - acompañarlos "con el fin de enviar un mensaje fuerte de apoyo polĂtico".
"Compartimos el sentimiento de que la iniciativa de Francia representa la mejor oportunidad de hacer nacer, al menos, una promesa de justicia tres años después del inicio de una guerra civil en Siria y al mismo tiempo contribuir a prevenir nuevas atrocidades", añadió Seger.
Los 58 paĂses - entre ellos los de la UniĂłn Europea, JapĂłn, Corea del Sur y varios paĂses sudamericanos y africanos - reclamaron en enero de 2013 al Consejo de Seguridad la intervenciĂłn de la CPI en Siria.
Estados Unidos, que no adhiere a esta Corte, no firmĂł la misiva aunque apoya la propuesta de Francia, segĂșn diplomĂĄticos.
3.- Critican doble discurso del
gobierno venezolano sobre diĂĄlogo
Caracas.-La forma como el gobierno venezolano pide a los opositores dialogar mientras reprime y persigue a la disidencia es una forma de doble discurso que propicia la protesta, criticĂł hoy la diputada opositora Vestalia Sampedro.
"El gobierno mantiene un doble discurso constante y habla de querer dialogar para resolver los problemas del paĂs, mientras por otra parte crea un clima de represiĂłn, un clima que no es el mĂĄs apropiado", explicĂł Sampedro.
Sampedro, legisladora por el central estado Carabobo, sostuvo que, mĂĄs allĂĄ de la represiĂłn y la persecuciĂłn de las Ășltimas semanas, que ademĂĄs el gobierno del presidente NicolĂĄs Maduro incentiva la protesta con su mala gestiĂłn en materia econĂłmica.
"El gobierno lejos de contribuir, incentiva el hecho de que la protesta estĂ© presente. Las necesidades que tenemos estĂĄn cada dĂa mĂĄs insatisfechas, la inflaciĂłn (interanual) que tenemos es de 61 por ciento y la escasez ronda el 30 por ciento", precisĂł.
La diputada se pronunciĂł, mientras tres cancilleres de la UniĂłn de Naciones Sudamericanas (Unasur) intentan reflotar el diĂĄlogo "por la paz", tras la decisiĂłn opositora de suspender su participaciĂłn debido a la "falta de avances" por parte del gobierno.
0 Comentarios