Indigestan a ALDF candidaturas ciudadanas
Mientras los diputados capitalinos pierden el tiempo en discusiones sobre la legalizaciĆ³n de la mariguana o el derroche en sus supuestos informes legislativos, un tema que incluso puede colapsar a los partidos en el DF sigue pendiente.
En septiembre del aƱo pasado quedaron aprobadas las candidaturas independientes en la Ciudad de MĆ©xico, que a partir de 2015 entran en vigor, y esa decisiĆ³n no tiene vuelta de hoja: es decir, va porque va.
QuĆ© bien por los ciudadanos que no comulgan con ningĆŗn partido polĆtico y que quieren participar en elecciones, pero quĆ© mal por los diputados que no han hecho el respectivo reglamento que marque los requisitos a los aspirantes, la noche ya se les vino encima.
En octubre prĆ³ximo inicia legalmente el aƱo electoral, y toda nueva ley que influya en el siguiente proceso deberĆ” quedar debidamente aprobada y publicada al menos tres meses antes, o sea, en junio prĆ³ximo.
En caso de que ello no ocurra, cualquier ciudadano podrĆ” inscribirse libremente, sin ninguna restricciĆ³n y su registro tendrĆa que ser aceptado por las autoridades. AdemĆ”s su triunfo, en caso de lograrlo, tendrĆa que aceptarse legalmente.
A un poco mĆ”s de dos meses de que venza el plazo para tener listas las reglas de participaciĆ³n, los partidos traen un soberano relajo y ni siquiera al interior de los mismos se han puesto de acuerdo en quĆ© es lo que quieren.
Entre los principales requisitos que los aspirantes ciudadanos deben cumplir estĆ” el de no haber sido candidato o competido en alguna elecciĆ³n interna por cargo alguno, con lo que se espera reducir, de entrada, a un buen nĆŗmero de aspirantes.
Tener el aval de 2% de los inscritos en el padrĆ³n del cargo al que aspiren (sea distrito local, federal o jefatura delegacional), con sus respectivas firmas de apoyo. Ese serĆ” otro gran filtro.
El asunto podrĆa sonar sencillo, pero es todo lo contrario, pues aquĆ es justamente donde los partidos tuercen el rabo, ya que la mayorĆa busca bloquear a los ciudadanos para que no les compitan en el campo.
La mayorĆa de las fracciones opina que se le debe prohibir inscribirse como ciudadano a todo aquel que alguna vez haya participado en un partido polĆtico, esto para cerrarle el paso a los desertores que se quieran "independizar".
Si esa clĆ”usula no queda firme y clara, los ciudadanos podrĆan hacer colapsar incluso a los partidos, que sufrirĆan grandes desbandadas y sus grupos al interior saldrĆan debilitados.
Pero hay muchos otros que opinan que se debe permitir que participen incluso quienes hayan pertenecido a un partido, pero que para ello haya transcurrido al menos tres aƱos; o sea que estarĆan listos para 2008, no para el siguiente aƱo.
Sobre ese tema, tanto el Tribunal como el Instituto Electoral del DF han emitido a los diputados opiniones tĆ©cnicas encontradas. El TEDF quiere, incluso, que se cierre aĆŗn mĆ”s el paso a los ciudadanos; el Instituto antepone "cuestiones tĆ©cnicas" a considerar.
PodrĆ”n o no ser importantes sus aportaciones, pero el hecho es que toda opiniĆ³n tĆ©cnica pasa a segundo plano ante la opiniĆ³n polĆtica, que es justamente lo que se tiene que hacer coincidir para que no haya problema el aƱo entrante.
Los diputados tienen que trabajar a contrarreloj si no quieren que el sistema electoral del DF se colapse en 2015.
CENTAVITOSā¦ Con mĆ”s pena que gloria terminaron los trabajos de la ComisiĆ³n Permanente de la ALDF, donde lo Ćŗnico destacado fue la conducciĆ³n de la Mesa Directiva hecha por el perredista AdriĆ”n Michel, que le metiĆ³ orden y efectividad a las sesiones, al grado que algunos de sus compaƱeros le pedĆan que era una lĆ”stima que no pudiera repetir en el ordinario.
0 Comentarios