El Ombudsperson capitalino recibiĆ³ 510 quejas por posibles violaciones al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, entre 2009 y el 2013, alertĆ³ la presidenta de la ComisiĆ³n de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla GĆ³mez Gallardo.
Durante la presentaciĆ³n del nĆŗmero mĆ”s reciente de la revista Foreign Affairs LatinoamĆ©rica: "Mujeres: entre la violencia, la polĆtica y la tecnologĆa", GĆ³mez Gallardo comentĆ³ que el dĆa en que se dejen de construir realidades alternativas que llevan a la discriminaciĆ³n, ese dĆa seremos otro tipo de sociedad y de personas.
"Lamentablemente tenemos el estereotipo, el lenguaje y la polĆtica pĆŗblica que abona a la violencia, a la exclusiĆ³n y al hecho de que por ser mujer, por tener una forma de ver la realidad diferente, somos discriminadas", mencionĆ³.
Por su parte, la representante de la OrganizaciĆ³n de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres en MĆ©xico, Ana GĆ¼ezmes, seƱalĆ³ que cuando se habla de la violencia contra las mujeres "se habla de la punta del iceberg de la desigualdad y la discriminaciĆ³n. La violencia hacia ellas estĆ” muy anclada en patrones culturales", indicĆ³.
A su vez, la Directora del Grupo de InformaciĆ³n en ReproducciĆ³n Elegida (GIRE), Regina TamĆ©s, resaltĆ³ la violencia obstĆ©trica en contra la mujer mexicana que "ocurre hoy y ha sucedido por muchos aƱos", como lo hemos visto Ćŗltimamente en Oaxaca con los partos afuera de los hospitales, ejemplificĆ³.
En tanto, la integrante del Internacional Lesbian, Gay, Bi, Trans and Intersex Association (ILGA por sus siglas en inglĆ©s), Gloria Careaga, criticĆ³ la invisibilidad en polĆticas pĆŗblicas de las personas de la diversidad sexual.
Por Ćŗltimo, la Directora General del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), Claudia Calvin, aseverĆ³ que existe una brecha digital de gĆ©nero, en donde la mitad de las mujeres y los hombres del paĆs no tienen acceso a las tecnologĆas, detalla la CDHDF en un comunicado.
0 Comentarios