Crece 8.45% cartera crediticia de estados y municipios: CNBV De acuerdo con la ComisiĆ³n Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cartera crediticia de estados y municipios registrĆ³ en el tercer trimestre de este aƱo un crecimiento de 8.48 por ciento comparado con similar periodo de 2010, debido principalmente a la estructura del crĆ©dito de Coahuila. Asimismo informĆ³ que en ese periodo la cartera de estas entidades en general pasĆ³ de 185 mil 077 millones a 200 mil 765 millones de pesos. Esta cifra representĆ³ 8.5 por ciento de la cartera total del sistema, que ascendiĆ³ en septiembre a dos billones 355 mil 566 millones de pesos. El organismo regulador y supervisor expuso que este portafolio reportĆ³ una cartera vencida de siete mil 391 millones de pesos y reservas por cinco mil 659 millones al cierre de septiembre pasado. Esto representĆ³ un aumento en las reservas de dos mil 623 millones de pesos durante el tercer trimestre. La CNBV detallĆ³ que el Ćndice de Morosidad (IMOR) se ubicĆ³ en 3.68 por ciento y la tasa de crecimiento anual compuesto de dicha cartera en el Ćŗltimo aƱo fue de 26.4 por ciento. Este resultado se debiĆ³ a que durante el tercer trimestre algunas instituciones bancarias realizaron reestructuras sobre algunos crĆ©ditos a estados y municipios, principalmente por las operaciones con Coahuila. En los Ćŗltimos aƱos se han desarrollando cambios para mejorar las metodologĆas para la calificaciĆ³n y reserva de los crĆ©ditos que otorgan las instituciones financieras en el paĆs. En el tercer trimestre entrĆ³ en vigor la nueva metodologĆa para el cĆ”lculo de reservas de la cartera de crĆ©ditos a estados y municipios, asĆ como cambios contables en la cartera de crĆ©dito, a fin de precisar el tratamiento aplicable a las reestructuras y renovaciones que realizan las instituciones de crĆ©dito. AsĆ, en el tercer trimestre se originaron reestructuraciones de cartera de estados y municipios por parte de instituciones bancarias, modificaciones que aunadas a los cambios en la regulaciĆ³n tuvieron efecto en algunos de sus indicadores financieros. En ese mismo trimestre tambiĆ©n se publicaron los cambios a la Circular Ćnica de Bancos con respecto a la metodologĆa para la calificaciĆ³n y reserva de crĆ©ditos que se otorgan a estas entidades. Las modificaciones entrarĆ”n en vigor este mes, sin embargo, las instituciones de crĆ©dito que lo consideraron pertinente empezaron a adoptarlos a partir de septiembre pasado. La CNBV revelĆ³ que comenzĆ³ a trabajar en las reglas mencionadas en un entorno en el cual el crĆ©dito bancario a estados y municipios empezĆ³ a crecer a tasas aceleradas, y en el cual se presentaron algunos casos de incumplimiento por parte de algunas de Ć©stas entidades. El propĆ³sito de las nuevas reglas es propiciar mayor involucramiento del banco en la determinaciĆ³n de las reservas para evitar "tercerizar" el proceso de mediciĆ³n y seguimiento del riesgo. TambiĆ©n, promover mayor cultura de pago entre estados y municipios al incorporar al BurĆ³ de CrĆ©dito en el criterio de evaluaciĆ³n de riesgo; dar mayor sensibilidad al riesgo en el proceso de generaciĆ³n de reservas, entre otras medidas. La base de las modificaciones es el cĆ”lculo de pĆ©rdidas esperadas en la cartera crediticia a partir de un anĆ”lisis sobre 20 variables, para determinar de forma prospectiva el nivel de riesgo de la cartera, aƱadiĆ³. Adicional a los cambios en la metodologĆa para la evaluaciĆ³n y reserva de crĆ©ditos, entraron en vigor cambios contables respecto a cartera de crĆ©dito, a fin de precisar el tratamiento aplicable a las reestructuras y renovaciones que realizan las instituciones de crĆ©dito. PĆE DE FOTO: Las instituciones de crĆ©dito amplĆan su universo de financiamiento.
Firma BMV acuerdo de integraciĆ³n con bolsas de LatinoamĆ©rica Lino CalderĆ³n La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), firmĆ³ un acuerdo de intenciĆ³n con las bolsas que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con la intenciĆ³n de lograr plena integraciĆ³n bursĆ”til. La BMV explicĆ³ que ademĆ”s de esa conexiĆ³n con las bolsas de valores de Colombia, Lima (PerĆŗ) y Santiago (Chile), que conforman el MILA, pretende que los valores de los cuatro paĆses exploren aspectos de mercado, operativos y tecnolĆ³gicos. DetallĆ³ que esta alianza se determinarĆ” una vez que realicen consultas con las autoridades supervisoras y obtengan las autorizaciones necesarias o ajustes a los marcos regulatorios que posibiliten la integraciĆ³n bursĆ”til. La incorporaciĆ³n del mercado bursĆ”til mexicano al MILA serĆa concretada a mediano plazo, y en su caso fijarĆa un programa para informar a emisores e intermediarios los beneficios de la integraciĆ³n y su vinculaciĆ³n operativa, asĆ como cambios en temas tecnolĆ³gicos para su ejecuciĆ³n y operaciĆ³n. Desde noviembre de 2010, las bolsas de valores de Colombia, PerĆŗ y Chile suscribieron convenios bilaterales de integraciĆ³n para establecer los derechos, obligaciones, responsabilidades y criterios necesarios para integrar los mercados de renta variable que administran. En particular, aspectos relacionados con la inscripciĆ³n de los Valores del Mercado Integrado, caracterĆsticas del enrutamiento de Ć³rdenes con valor agregado, asĆ como suministro de informaciĆ³n respecto a los emisores y Valores de estos mercados, incluyendo las operaciones sobre Ć©stos. El acuerdo fue firmado en MĆ©rida, YucatĆ”n, por el presidente del Grupo BMV, Luis TĆ©llez y representantes de las bolsas de los tres paĆses de MILA, en presencia del presidente Felipe CalderĆ³n Hinojosa y los jefes de Estado de Colombia, PerĆŗ y Chile. PIE DE FOTO: La Bolsa Mexicana de Valores
BREVES 1.-Se integra Pensionissste al mercado de Afores A partir de esta semana, los trabajadores que tienen una cuenta de ahorro para el retiro en Pensionissste podrĆ”n cambiarse a la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) de su preferencia. AsĆ lo anunciĆ³ el director general de la AsociaciĆ³n Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Oscar Franco, quien dijo que existen alrededor de 900 mil cuentas en Pensionissste. En una reuniĆ³n, recordĆ³ que las reformas a la ley del ISSSTE, en 2007, determinaron que los trabajadores que eligieron una cuenta individual en Pensionissste, asĆ como los nuevos empleados que cotizaran al ISSSTE estaban obligados a permanecer eb ese fondo durante tres aƱos. DespuĆ©s de dicho periodo se harĆa la integraciĆ³n con el resto de las Afores. De esta forma, a "a partir de hoy un trabajador del rĆ©gimen ISSSTE puede pasar, si asĆ lo decide, a una Afore" y un trabajador que cotiza en cualquiera de las Administradoras privadas pueden optar por el Pensionissste, precisĆ³.
2.-Anuncia aerolĆnea estadunidense AirTran vuelos a MĆ©xico Dallas.- La empresa Southwest Airlines anunciĆ³ que su subsidiaria, AirTran, fue autorizada por el Departamento del Transporte de Estados Unidos para operar vuelos hacia MĆ©xico. AirTran planea comenzar a volar hacia el vecino paĆs el 24 de mayo de 2012, con cuatro servicios semanales de ida y vuelta entre San Antonio y CancĆŗn. La aerolĆnea, con sede en Orlando, Florida, tambiĆ©n planea operar desde ese dĆa un vuelo diario de ida y vuelta entre San Antonio y la Ciudad de MĆ©xico. AdemĆ”s, contempla iniciar el 3 de junio de 2012 un vuelo redondo diario entre Los Ćngeles, California, y Cabo San Lucas, asĆ como otro de Los Ćngeles a la Ciudad de MĆ©xico. "Con la aprobaciĆ³n del Departamento de Transporte, estamos muy contentos de contar ahora con estos destinos disponibles para la venta, para los clientes de AirTran y Southwest", dijo Bob Jordan, director ejecutivo de Southwest. El tambiĆ©n director comercial y presidente de AirTran indicĆ³ que "el nuevo servicio es otro beneficio directo de la adquisiciĆ³n de AirTran por Southwest". Southwest adquiriĆ³ AirTran en mayo pasado por unos cuatro mil 800 millones de dĆ³lares. AirTran opera unos mil vuelos diarios, principalmente en el este y medio oeste de Estados Unidos, y tiene a Atlanta como su principal centro de operaciones.
3.- Reporta MĆ©xico desigualdad en ingresos por encima de la media de OCDE La OrganizaciĆ³n para la CooperaciĆ³n y el Desarrollo EconĆ³mico (OCDE) destacĆ³ que el empleo y la inversiĆ³n en capital humano son partes fundamentales para hacer frente a la desigualdad, luego que MĆ©xico se ubicĆ³ en el segundo nivel mĆ”s elevado entre los paĆses miembros en desigualdad de los ingresos. En un reporte, el organismo internacional seƱala que MĆ©xico se ubica justo por debajo de Chile y muy por encima del indicador promedio de los paĆses miembros. Refiere que 10 por ciento de los hogares mexicanos con mayores ingresos en 2008 alcanzĆ³ recursos por 228 mil 900 pesos, 26 veces por encima del ingreso de 10 por ciento de la poblaciĆ³n mĆ”s pobre, que registrĆ³ un promedio de ocho mil 700 pesos, mientras que en los paĆses miembros la diferencia es de nueve a uno. En los Ćŗltimos 25 aƱos, los ingresos reales de los hogares ricos crecieron 1.7 por ciento, mientras que los recursos de las familias menos favorecidas la cifra apenas se elevĆ³ 0.8 por ciento. De acuerdo con el estudio de la OCDE, la brecha de ganancias entre los empleados aumentĆ³, con mayor diferencia de las horas laboradas entre los trabajadores mejor y los peor pagados, lo que confirma una tendencia en la mayorĆa de los paĆses socios. |
0 Comentarios